Skip to content

¿Qué es el poder adquisitivo en México? Análisis 2025

¿Qué es el poder adquisitivo en México? Análisis 2025
5:45

Mujer con poder adquisitivo haciendo compras en el supermercado, está sosteniendo una bolsa y haciendo cuentas con la calculadora del smartphone

¿Sabías que el poder adquisitivo hace referencia a la capacidad real de compra que tienen las personas con base en sus ingresos y el nivel general de precios?

En el contexto mexicano de 2025, a pesar de los incrementos históricos en el salario mínimo, persiste una percepción de estancamiento debido al encarecimiento de bienes esenciales, en especial la vivienda.

Continúa leyendo y descubre por qué este fenómeno refleja que, aunque nominalmente se gane más, el avance en la capacidad de consumo es aún limitado.

Salario mínimo vs. inflación

El poder adquisitivo se ve directamente afectado por la relación entre ingresos y precios. En 2024, el salario mínimo creció por encima de la inflación (4.21 %), lo que representó una mejora real del 15.2 %, según datos de la Conasami 1.

Para 2025, este salario volvió a incrementarse un 12 %, alcanzando 278.80 pesos diarios a nivel nacional y 419.88 pesos en la franja fronteriza norte. Este ajuste responde a la meta sexenal de cubrir al menos 2.5 canastas básicas 2.

No obstante, a pesar de estas políticas progresivas, el poder adquisitivo continúa rezagado: hoy es 36 % menor al que se registraba en 1976, según cifras del SIDOF.

 

Contexto laboral y desigualdad

El mercado laboral mexicano sigue enfrentando retos estructurales. Aunque el empleo formal creció 1.7 % en el primer trimestre de 2025, el 54.3 % de los trabajadores sigue en la informalidad, según la ENOE 3.

Esta informalidad limita directamente el acceso a productos financieros, como los créditos hipotecarios, ya que las instituciones requieren estabilidad laboral y comprobación de ingresos.

Además, el CONEVAL informó que el ingreso laboral real de trabajadores formales disminuyó un 0.5 % entre 2023 y 2024, lo cual evidencia que los ajustes salariales no siempre compensan completamente los efectos de la inflación.

 

Precios de la vivienda y capacidad de compra

Uno de los mayores retos del poder adquisitivo en México es el acceso a la vivienda. Según la SHF, en el primer trimestre de 2025 el precio promedio fue de 1,859,043 pesos, con un aumento del 8.2 %, muy por encima de la inflación (3.8–3.9 %).

Una persona con salario mínimo (~8,400 pesos mensuales) necesitaría más de 17 años de ingresos íntegros para cubrir ese monto, sin contar intereses ni gastos adicionales.

Además, las tasas hipotecarias promedio del 11.65 % encarecen aún más el financiamiento, limitando el acceso real a una vivienda propia para muchas familias.

 

Una balanza en donde del lado izquierdo está una casa de madera y del lado derecho unos cubos con el signo de pesos nivelando el poder adquisitivo para compar una casa

 

¿Puede un mexicano con salario mínimo comprar una casa?

En términos teóricos, sí es posible adquirir una casa con un crédito Infonavit u otra alternativa institucional.

Sin embargo, el acceso efectivo está condicionado por múltiples factores:

  • Precio promedio de vivienda: 1.85 millones de pesos.

  • Tasa de interés promedio: ~11.65 %.

  • Ingreso mensual con salario mínimo: ~8,400 pesos.

  • Pago inicial y gastos adicionales: Titulación, seguros, mantenimiento.

 

Además, el costo por metro cuadrado varía significativamente: en Ciudad de México, puede llegar hasta 56,562 pesos/m², mientras que en estados como Tamaulipas ronda los 16,965 pesos/m².

Esta disparidad hace que, en las grandes ciudades, el sueño de tener casa propia sea prácticamente inalcanzable sin un ingreso considerable o un esquema de subsidios eficiente.

 

Retos y perspectivas

  • Desigualdad salarial: El 0.2 % de la población concentra el 60 % de la riqueza, y casi 47 millones viven en pobreza.

  • Desajuste entre ingresos e inflación: Trabajadores formales pierden poder adquisitivo a pesar de aumentos nominales.

  • Tasas de interés elevadas encarecen el crédito hipotecario y reducen la capacidad de compra .

 

Conclusión

En 2025, el poder adquisitivo en México muestra avances (salario mínimo creciendo por encima de la inflación), pero aún enfrenta una brecha histórica.

Los precios de la vivienda avanzan más rápido que los ingresos y las tasas hipotecarias elevan el costo de los préstamos.

Para la población de ingresos bajos y medios, esto implica que acceder a una casa propia cuesta más esfuerzo y planificación financiera.

 

Compra Fácil: tu aliado para comprar casa en 2025

Ante un entorno financiero complejo, Compra Fácil es una solución confiable para quienes buscan adquirir vivienda sin comprometer su estabilidad económica.

A través de asesoría personalizada y herramientas de análisis, Compra Fácil te ayuda a identificar las mejores opciones de crédito, adaptadas a tu perfil salarial y situación laboral.

Con su acompañamiento experto, sí es posible convertir el sueño de tener una casa propia en una meta alcanzable. Porque con el apoyo correcto, incluso en 2025, se puede lograr.

 

¿Te gustaría estrenar tu casa Fácil, Rápido y Seguro?

 

Referencias:

1 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (2025, enero 31). Salarios mínimos tuvieron una recuperación del poder adquisitivo de 15.2% durante el 2024 (Boletín No. 01/2025).

2 Reuters. (2024, diciembre 4). México aumentará salario mínimo en un 12% desde enero 2025.

3 Sociedad Hipotecaria Federal. (2025, mayo 12). Índice SHF de precios de la vivienda en México, primer trimestre de 2025. Gobierno de México.