Skip to content

7 alternativas para comprar casa sin crédito Infonavit

7 alternativas para comprar casa sin crédito Infonavit
8:04

Pareja sonriendo y sosteniendo las llaves de su nueva casa que compraron sin crédito Infonavit-1

Si no calificas para un crédito Infonavit o prefieres otra ruta para adquirir casa, existen numerosas vías que puedes explorar.

Desde utilizar tu tarjeta de crédito adecuadamente y solicitar un crédito hasta recurrir a diferentes instituciones financieras o estrategias de ahorro grupal.

Aquí te presentamos 7 alternativas válidas para adquirir vivienda propia, incluso si aún no calificas para un crédito Infonavit.

1. Crédito hipotecario bancario

Un crédito hipotecario tradicional con un banco puede ser la opción más viable conocida fuera del esquema Infonavit.

Aquí te comparto cómo funciona 1:

  • Tasas competitivas: Los bancos ofrecen tasas fijas o variables, con plazos de 10 a 30 años.

  • Monto personalizado: Dependiendo de tu ingreso, historial crediticio y capacidad de pago, podrías calificar para montos de hasta 80% del valor de la propiedad.

  • Requisitos: Necesitarás demostrar ingresos, historial limpio, estabilidad laboral y, a veces, un enganche del 10–20%.

Ventajas:

  • Flexibilidad en montos y plazos
  • Posibilidad de elegir entre diferentes instituciones financieras
  • Desventajas:
  • Requisitos más estrictos que Infonavit
  • Comisiones y posibles penalizaciones por pagos anticipados

 

2. Créditos de Sofomes o cooperativas

Las SOFOMES (Sociedades Financieras de Objeto Múltiple) y cooperativas ofrecen opciones de crédito con requisitos distintos y, en algunos casos, más accesibles 2:

  • Requisitos flexibles: pueden aceptar comprobantes de ingresos más variados, como métodos freelancing o microempresas.

  • Montos más accesibles: ideales para viviendas de menor valor o mejoras en casa.


Desventajas:

  • La tasa de interés puede ser más alta que la bancaria

  • Algunos cobran comisiones ocultas, por lo que es clave leer bien el contrato

 

3. Ahorro sistemático + crédito en institución financiera

Si cuentas con plazo antes de comprar, puedes ahorrar de forma disciplinada:

  1. Abre una cuenta de ahorro o inversión.
  2. Destina un porcentaje fijo de tus ingresos cada mes.
  3. Después de 1–3 años, tendrás un buen capital y mejor historial de ahorro.
  4. Aplica a una opción de crédito en banco, cooperativa o Sofome.

Este método mejora tu perfil crediticio y te da más poder de negociación.

 

4. Tarjeta de crédito como puente temporal

Utilizar tu tarjeta de crédito para mejorar tu calificación previa a la compra:

  • Usa con responsabilidad pequeñas cantidades mensuales.
  • Paga a tiempo y, preferentemente, más del mínimo.
  • Esto demuestra buen comportamiento crediticio ante Buró de Crédito.
  • Después, podrás acceder a montos mayores con instituciones financieras.

Importante: No utilices la tarjeta para financiar el enganche, ya que las tasas son altas.

 

5. Planes de autofinanciamiento o co-venta

Existen alternativas comunitarias e institucionales fuera del Infonavit:

  • Cajas de ahorro y ahorro para vivienda: Aportas en grupo y, en un momento, se te adjudica la vivienda.

  • Co-venta con desarrolladores: El desarrollador difiere parte del pago o financia directamente tú mismo.

  • Planes de pago directo: En fraccionamientos nuevos puedes acceder a contratación inmediata y pagos mensuales.

Ventajas:

  • No necesitas historial crediticio
  • Planes flexibles de pago

Desventajas:

  • Riesgo dependiendo del desarrollador
  • Plazos y garantías menos estandarizadas

 

6. Crédito familiar o coacreditado

Si tienes la oportunidad, puedes recurrir a:

  • Préstamos familiares, evitando los trámites bancarios.

  • Ser coacreditado en un préstamo con alguien de confianza.

Ventajas:

  • Comodidad de trámites y mejores condiciones
  • Algunas veces sin intereses

Desventajas:

  • Riesgo de conflictos familiares
  • Requiere comunicación clara de responsabilidades

 

7. Leasing habitacional o rent-to-own

Este esquema ofrece una alternativa 3:

  • Pagas renta con opción de compra después de un plazo determinado (2–5 años).
  • Parte de tu mensualidad se destina al precio final de compra.
  • Ayuda a acumular parte del enganche mientras vives en la propiedad.
  • Después del plazo, puedes acceder a una hipoteca tradicional y completar lo faltante.

 

Persona firmando un contrato de leasing habitacional pata comprar casa son crédito Infonavit

 

Comparativa rápida de opciones

Alternativa Requisitos clave Ventajas principales Riesgos o aspectos a considerar
Crédito bancario Nómina, buen historial, enganche del 10–20% Tasas competitivas, plazos flexibles Requisitos estrictos y comisiones altas
Sofomes / cooperativas Comprobante de ingresos alternativos Requisitos accesibles, menor enganche Tasa más alta y posibles cargos inesperados
Ahorro + crédito institucional Disciplina de ahorro Buen historial, poder de negociación Requiere más tiempo antes de acceder a la compra
Tarjeta de crédito responsable Uso y pago responsable Mejora historial, rápida adquisición Riesgo de endeudamiento si no se paga completo
Autofinanciamiento / co-venta Aportación grupal o con desarrollador No se requiere historial crediticio Riesgos dependiendo del proyecto o desarrollador
Crédito familiar o coacreditado Confianza y claridad legal Sin burocracia ni intereses altos Riesgo de conflictos entre familiares
Leasing o rent-to-own Capacidad de renta mensual Acumulas parte del enganche en renta No es propiedad hasta completar pagos; condiciones variadas

 

Preguntas frecuentes

¿Puedo combinar opciones?

Sí. Puedes combinar ahorro + tarjeta responsable y luego aplicar por crédito institucional.

¿Qué monto de enganche necesito?

Depende de la institución, pero suele ser del 10 al 20% del valor de la vivienda.

Algunos modelos (Sofomes, cooperativas) pueden aceptar menos.

¿Qué pasa si no tengo empleo formal?

Las Sofomes y cooperativas pueden aceptar comprobantes alternativos, como estados de cuenta o facturación electrónica.

¿Cómo evito caer en un esquema fraudulento?

Verifica la reputación de la institución, revisa opiniones y pide contratos claros. Nunca entregues dinero sin respaldo y todo por escrito.

 

Recomendaciones antes de elegir

  1. Haz números reales: Define tu presupuesto, cuánto puedes ahorrar y cuánto crédito necesitas.

  2. Simula todas las opciones: Cuotas mensuales, plazos, tasas, comisiones.

  3. Consulta con un experto: Un asesor hipotecario puede ayudarte a evaluar riesgos y beneficios.

  4. Revisa tu historial crediticio: Solicita un reporte de Buró y corrige errores.

  5. Lee bien los contratos: Asegúrate de que los montos, tasas y plazos estén claros y sin letra pequeña.

 

Hombre sosnriente leyendo contrato de una alternativa para comprar casa sin crédito Infonavit

 

Conclusión

Existen múltiples opciones de crédito y métodos alternativos para comprar una casa sin depender del Infonavit.

Lo esencial es conocer tu situación, hacer simulaciones, comparar plazos, tasas y comisiones, y asesorarte antes de tomar decisiones.

Con disciplina, organización y la estrategia adecuada, puedes conseguir tu casa propia con o sin crédito Infonavit. Y lo mejor: con mayor claridad financiera y tranquilidad en el camino.

 

¡Infonavit no es tu única opción! Hay más caminos para comprar casa

Ahora que conoces las diferentes alternativas para adquirir una vivienda más allá del Infonavit, es momento de tomar una decisión informada.

Acércate a un experto hipotecario de Compra Fácil y recibe asesoría gratuita y personalizada. Ellos evaluarán tu perfil, tus necesidades y tus metas para ayudarte a elegir la mejor opción de financiamiento.

No estás solo: hay opciones, soluciones y acompañamiento en cada paso del proceso de compra de tu nueva casa o departamento de HU Lifestyle.

 

¿Te gustaría estrenar tu casa Fácil, Rápido y Seguro?

 

Referencias:

1 Gonzales Arrieta, G. M. (2002). El crédito hipotecario y el acceso a la vivienda para los hogares de menores ingresos en América Latina (No. 5102). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

2 Cherem, E. P. (2015). SOFOMES ENR: La puerta a la Revolución Financiera en México. IMCP.

3 Cárdenas, L. G. B. (2014). Leasing habitacional. Universidad Externado.